Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 57(2): 176-182, jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042687

ABSTRACT

Resumen No obstante, el dolor ha permanecido ligado a la existencia humana y que la asistencia al dolor es una de las principales funciones de los equipos de salud, el dolor psíquico no ha estado presente en la formación médica ni en la investigación. En el presente estudio se plantearon dos preguntas: ¿Cuál es el estado actual de la investigación considerando las perspectivas psicológicas y neurobiológicas del dolor psicológico? y ¿qué lugar ocupa el dolor psicológico en la asistencia actual de los pacientes? Los objetivos fueron: 1) Revisar la significación del dolor en su perspectiva histórica y su relación con la existencia humana; 2) Examinar las bases neurobiológicas del dolor físico y psíquico; 3) Reflexionar acerca del lugar que le cabe al dolor psíquico en los programas de cuidados paliativos del dolor. Como metodología se revisó la literatura publicada en Medline, Scopus y Scielo tomando las palabras claves: Dolor Psíquico, Dolor Mental y Dolor Emocional. Se revisan las razones por las cuales el dolor psíquico ha permanecido postergado, considerando que la experiencia del dolor es una experiencia psíquica debido a que puede haber dolor psíquico sin dolor físico, pero no al revés. El dolor psíquico puede ser tan real como otras formas de dolor más aun considerando que puede ser tan severo como para exponer a una persona al riesgo suicida. Se analizan las estructuras involucradas en el dolor psíquico y físico y se comenta acerca del rol de los médicos en su deber de aliviar el dolor.


Although pain has been present trough human history and that its assistance is one of the most important activities of health teams, psychic pain hasn't been present properly neither in medical education nor research. In order to assess this topic the author has carried out a review following these two questions: What is the state of the art considering psychological and neurobiological perspectives of psychic pain? and which place is occupying psychic pain in the current assistance of patients? The proposed objectives were: 1) To evaluate historical aspects of pain and its place in human life; 2) To evaluate neurobiological basis of psychic and somatic pain and 3) To reflect about the place psychic pain has currently in Paliative Care Programs. The methodology was the review of current literature published in Medline, Scopus and Scielo considering the following key words: Psychological Pain, Mental Pain and Emotional Pain. Special consideration is given to how this topic has been postponed and the reasons for this situation, considering that the whole experience of pain is psychological, as there may be psychical pain without physical pain but not otherwise. Psychic pain is not less real than other kind of pain; it may be even more severe as to put a person at risk of suicide. Mention is made about the boundaries between physical and psychic pain considering that they are not clear, as they involve similar structures. The role of medical doctors in helping to alleviate pain of patients is addressed.


Subject(s)
Humans , Pain , Physicians , Role , Suicide , Nociceptive Pain
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 55(3): 179-185, jul. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899796

ABSTRACT

Resumen Los pacientes difíciles en Psiquiatría imponen un trabajo intenso a los profesionales y grupos de trabajo de salud mental. Las estadísticas muestran que la frecuencia puede alcanzar hasta un tercio de los pacientes habiendo sido estudiados mayormente en Salud Mental y Atención Primaria. Mediante un estudio de casos y controles nos propusimos caracterizar los pacientes difíciles y conocer los factores involucrados en las diferencias observadas. Se obtuvo una muestra por conveniencia. Se seleccionaron dos controles por cada caso, pareados por rango de edad y sexo. Hipótesis: Características de personalidad de los pacientes permiten explicar las diferencias observadas en la frecuencia de presentación de los casos difíciles en Psiquiatría. Resultados: No se observaron diferencias significativas en la distribución por edad, sexo, estado civil, escolaridad tiempo de tratamiento y en los diagnósticos clínicos (eje I del DSM), pero sí fueron significativas las diferencias en el número de medicamentos utilizados, el tiempo en psicoterapia, la intervención social y la presencia de trastornos de la personalidad, siendo más frecuentes en los casos (pacientes difíciles) por lo que se confirma la hipótesis de trabajo. Discusión: Se discute el sentido de calificar paciente difícil, considerando que se trata más bien de "situaciones difíciles". Estas situaciones se observaron con mayor frecuencia ante la presencia de Trastornos de la Personalidad. Se analiza las implicancias al abordar este tipo de condiciones. A pesar de la importancia del problema, el tema ha sido poco estudiado en nuestro medio.


Difficult patients involve a great deal of work to professionals and Mental Health teams. Epidemiological data show that the rate is up to one third of the patients having been mostly studied in Mental Health and Primary Care. Using a case control design the objective of this study was to characterize difficult patients and the factors that could explain the differences observed. A convenience sample was chosen. Two controls were taken by each case. Controls were paired by sex and age. Hypothesis: Characteristics of personality of patients, allow us to explain the differences observed in difficult patients in Psychiatry. Results: There were no significant differences according by age, sex, marital status, educational level, time span of treatment and clinical diagnosis, but significant differences were observed in the number of medications taken, time span in psychotherapy, social work assistance and personality disorders, being more frequent in difficult patients. Discussion: It´s discussed the convenience of the expression difficult patient, rather than difficult situation considering the review of research and the clinical experience. Difficult situations are found more frequently in personality disorders. It´s analyzed the implications when dealing with this sort of conditions. Although the importance of this topic, it has been poorly studied in this milieu.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Patients , Primary Health Care , Psychiatry , Therapeutics , Mental Health
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 50(1): 66-72, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588423

ABSTRACT

Latinoamérica ha sido participe de procesos de reformas en salud caracterizados por los reajustes estructurales del gasto en salud y la descentralización de los servicios de salud. Como consecuencias de estos cambios, en Chile a finales de la década de los setenta y gran parte de la del ochenta se implementaron cambios al sistema de salud basados en la política de reajuste estructural. Así, en la década de los noventa el país implementó estrategias para recuperar la inversión sectorial, mejorar infraestructura y la accesibilidad a los servicios de salud producto de los cambios de la década anterior. Actualmente, Chile implementa una reforma dirigida al establecimiento de un proceso de priorización de garantías explícitas y exigibles para los ciudadanos, la mejora del modelo atención y de la gestión del sistema, y la implementación de la participación social en salud. Si bien la relación entre los procesos de priorización en salud y la participación social ha sido ampliamente declarada, no existe consenso respecto de los beneficios de incluir a la ciudadanía en dichos procesos. En el caso de la priorización de las Garantías Explícitas en Salud en Chile, la participación en la priorización de las garantías parece difícil en razón de las exigencias técnicas del proceso. El presente artículo tiene por objetivo el discutir de si de todos modos es posible la participación social en salud dentro del proceso de priorización de intervenciones con Garantías Explícita en Salud, en el actual escenario de implementación de la reforma de salud en Chile.


Latin America has participated in health reform processes characterized by the structural adjustments of the cost in health and the decentralization of health services. In Chile, in the late 70’s and most of the 80’s, changes to the health system were implemented based on the structural readjustment policy. In the 90’s strategies were implemented in Chile to recover both the infrastructure and the accessibility of the health services. At present, Chile is implementing a reform based on a list of prioritized health problems, the treatment of which can be claimed as a legal universal right on the improvement of the health care.


Subject(s)
Humans , Health Care Reform , Health Priorities , Community Participation , Chile
4.
Rev. chil. pediatr ; 80(4): 361-366, ago. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-556704

ABSTRACT

Introduction: Chronic Recurrent Parotiditis is a recurrent swelling of the parotid gland, of multiple etiology. In some cases it may be an early manifestation of Sjõgren's syndrome. Objective: A comparison of both diseases, in light of the clinical, radiological, histological and laboratory findings in a patient suffering from a chronic recurrent parotiditis suggestive of Sjõgren's syndrome. Case Report: A 14 years old girl, seen in Oral Maxillary Medicine consultation at "Hospital Universitario de Maracaibo", for a year's history of multiple episodes of parotid swelling. Glandular involvement was confirmed clinically. While dental cavities and thick saliva were observed, the absence of oral dryness and ocular manifestations resulted in a diagnosis of Chronic Recurrent Parotitis at the time. Due to multiple recurrent dental cavities, high recurrence of the swelling episodes, and poor response to treatment, Sjõgren's syndrome was suspected. Lower lip minor salivary gland biopsy, specific antibodies, sialometry and Schirmer's test were requested, finding enough positive criteria for the diagnosis of Sjõgren's syndrome. Conclusions: Among children and teenagers with CRT with treatment failure, the presence of Sjõgren's syndrome must be evaluated, even in the absence of oral and ocular symptoms.


Introducción: La parotiditis crónica recurrente es una inflamación recidivante de la glándula, producida por diversos factores, sin embargo, ésta en algunos casos puede presentarse como primera manifestación del síndrome de Sjõgren. Objetivo: Describir la relación existente entre los signos y síntomas de ambas patologías, evaluando los hallazgos clínicos, radiográficos, histológicos y de laboratorio encontrados en un paciente con antecedentes de parotiditis crónica recurrente y criterios positivos para Síndrome de Sjõgren. Presentación del caso: Paciente femenino de 14 años de edad, atendida en la consulta de Medicina Bucal del Hospital Universitario de Maracaibo por presentar múltiples aumentos de volumen parotídeo de 1 año de evolución. Clínicamente se confirmó los cambios glandulares, observándose además caries y salivación espesa, sin sequedad bucal ni molestias oculares, llegando al diagnóstico de Parotiditis Crónica Recurrente. Ante las múltiples caries avanzadas, la marcada recurrencia de los episodios inflamatorios y respuesta inadecuada al tratamiento, se solicitó biopsia de glándula salival menor de labio inferior, anticuerpos específicos para el síndrome de Sjõgren, sialometría y test de Schirmer, encontrando criterios positivos suficientes para diagnosticar este Síndrome. Conclusión: En pacientes niños y adolescentes con PCR en los cuales a pesar del tratamiento indicado no se logre prolongar el tiempo entre las recurrencias ni disminuir el aumento de tamaño de la glándula satisfactoriamente, debe ser evaluada la presencia del Síndrome de Sjõgren, aún en ausencia de síntomas oculares y bucales.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Parotitis/complications , Sjogren's Syndrome/complications , Sjogren's Syndrome/diagnosis , Chronic Disease , Dental Caries/etiology , Parotid Gland/pathology , Salivary Glands/pathology , Parotitis/pathology , Recurrence , Sjogren's Syndrome/pathology
5.
Kasmera ; 37(1): 62-73, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630928

ABSTRACT

Para determinar la prevalencia de parásitos intestinales, rotavirus y adenovirus en niños aparentemente sanos, se realizó el estudio parasitológico de 101 muestras fecales de individuos de uno u otro sexo, con edades comprendidas entre 2 meses y 14 años, así como el estudio virológico en 70 muestras de los niños menores de 5 años. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico directo, concentración de Formol-Éter y coloración de Kinyoun. Para determinar Rotavirus y Adenovirus se empleó la técnica de Ensayo Inmunoenzimático (ELISA). Para el análisis estadístico se utilizó el Ji-cuadrado (χ²) y la prueba Z. Se observó un elevado porcentaje de individuos parasitados (85,15 por ciento), los protozoarios más frecuentes fueron: Blastocystis hominis (52,47 por ciento), Giardia lamblia (26,73 por ciento) y Entamoeba coli (20,79 por ciento) y entre los helmintos Trichuris trichiura (50,49 por ciento), Ascaris lumbricoides (48,51 por ciento) y Strongyloides stercoralis (7,92 por ciento). Se observó una frecuencia de Rotavirus del 2,86 por ciento y ausencia de infección por Adenovirus. La elevada prevalencia parasitaria demuestra las condiciones de insalubridad de la comunidad, a pesar de ello, lo contrario ocurrió con los virus estudiados. Para Rotavirus quizás influyó la adquisición de anticuerpos a través de la lactancia materna, mientras que para Adenovirus entéricos, probablemente el desarrollo de anticuerpos a edad temprana


To determine the prevalence of intestinal parasites, rotavirus and adenovirus in apparently healthy children, a parasitological study of 101 fecal samples from persons between 2 months and 14 years from both sexes was performed, as well as a virological study of 70 samples of less than 5 years of age. For each fecal specimen, a direct coproparasitological examination was performed, with Formol - Ether concentration and Modified Zielh-Nielsen tincture techniques was made. To determine the Rotavirus and Adenovirus, the immunoenzymatic assay technique (ELISA) was used. The Ji-square (c2) and the Z test were used for statistical analysis. A high percentage of people with parasites was found (85.15 percent). The most frequent protozoan species were: Blastocystis hominis (52.47 percent), Giardia lamblia (26.73. percent) and Entamoeba coli (20.79 percent); among the helminthes were Trichuris trichiura (50.49 percent), Ascaris lumbricoides (48.51 percent) and Strongyloides stercoralis (7.92 percent). Rotavirus frequency was 2.86 percent, while Adenovirus infection was absent. The high prevalence of parasites demonstrates unhealthy conditions in the community; despite these, the opposite occurred regarding the virus being studied. Perhaps the acquisition of antibodies through maternal lactation influenced the Rotovirus percentages, whereas development of antibodies at an early age probably influenced the enteric Adenovirus


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adenoviridae Infections/parasitology , Enterovirus Infections/parasitology , Rotavirus/isolation & purification
6.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(5): 206-213, oct.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641944

ABSTRACT

El déficit de yodo (IDD) es un problema de Salud Pública que afecta a millones de personas en todo el mundo causando alteraciones en la neuromaduración que pueden ser evitados si se realiza una yodoprofilaxis adecuada. Objetivo: Realizar un monitoreo de IDD en la localidad de Salta Capital, por su ubicación geográfica y hábitos alimentarios con posible consumo regional de sal no iodada. Material y métodos: En 442 escolares (221 mujeres) de 5 a 14 años de edad, se evaluaron: peso, SDS talla y, SDS BMI. Se realizó la palpación tiroidea y el volumen glandular fue clasificado según los criterios de la OMS. En 97 niños se determinó la yoduria en muestras casuales de orina por el método de Sandell y Kolthof modificado. Se analizó la distribución de los niveles de TSH de la pesquisa neonatal (IFMA-DELFIA) realizada en la región de los 18 meses previos al estudio Se aplicaron los criterios de suficiencia iodada establecidos por la OMS/ ICCDD Resultados: La prevalencia de bocio fue de 6.3 %. Los niveles de yoduria fueron: mediana de 127.5 ug/l con 20 % < 50 ug/l. Sólo el 1.6 % de las muestras de TSH neonatal fueron > 5 uU/ml. Cuando se aplicaron los criterios de la OMS la prevalencia de bocio superaba levemente lo esperado para una zona suficiente y los niveles de ioduria correspondían con un aporte iodado adecuado pero marginal en su distribución. La distribución de TSH fue la esperada para una zona suficiente. Conclusión: Si bien el aumento de la prevalencia de bocio podría explicarse por factores ambientales la distribución marginal de la ioduria señala un aporte de yodo suficiente pero con necesidad de supervisión estrecha.


The iodide deficit disorder (IDD) is a worldwide Public Health problem that affects more than a million subjects causing neuromadurative disorders that could be avoided with adequate iodide supply. Objective: To monitor IDD in Salta Capital, due to its geographic location and possible utilization of non iodated salt. Population and methods:. SDSHeight , SDS BMI and weight were assessed in 442 scholars (221 girls) aged 5 to 14. Thyroid volume was evaluated and classified according to WHO criteria. In 97 children iodide urinary concentration was measured in casual urine samples by the modified Sandell and Kolthof method.TSH level's distribution of the neonatal screening performed in the region 18 months prior to this study (n 310) was evaluated. Criteria suggested by WHO to indicate iodide deficiency were applied. Results: Goitre prevalence was 6.3%, Iodide urine median levels were 127.5 ug/l with 20% < 50 ug/l. Only 1.6% of the 310 TSH samples were > 5 μU/ml. Applying WHO criteria goiter prevalence was higher that expected for a iodide sufficient area and urine iodide content was normal but marginal in its distribution. Neonatal TSH levels were the expected for a sufficient area. Conclusion: Although high goiter prevalence could be explained by environmental factors the distribut-ion of urinary iodide points out an adequate but marginal iodide supply underscoring the need of close monitoring.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/diagnosis , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine Deficiency/complications , Thyrotropin/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 45(2): 141-147, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476939

ABSTRACT

Objetivos: 1) Evaluar Alianza Terapéutica en pacientes adictos del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Antofagasta y de la Comunidad Terapéutica CREA; 2) Observar el comportamiento de las diferentes subescalas que componen la Alianza Terapéutica -Vínculo, Metas y Tareas-, en este grupo de pacientes. Metodología: Estudio descriptivo en que se aplicó el Inventario de Alianza de Trabajo a una casuística de 50 pacientes de las dos instituciones citadas. Se definieron criterios de inclusión para la casuística. Resultados: El mayor porcentaje de casos fueron hombres (84 por ciento). Más de dos tercios son pacientes menores de 40 años. La droga principal más consumida es el alcohol, mientras que la droga secundaria es el tabaco. El 92 por ciento de los casos consumía dos o más drogas. En el IAT la subescala mejor evaluada en el grupo total fue Vínculo seguido de Tareas y Metas. Conclusiones: El IAT demostró ser un instrumento útil y fácil de aplicar. Los resultados en las subescalas varían de acuerdo a la institución, lo cual obliga a preguntarse por las razones de estas diferencias. Probablemente estas pueden radicar en los estilos de los psicoterapeutas y las diferencias en los modelos de las instituciones. La experiencia arrojada en esta investigación nos permite decir que se hace necesario investigar más en este tema dada la importancia que tiene la Alianza Terapéutica en este grupo de pacientes.


Objectives: 1) To evaluate the therapeutic alliance in addict patients of the Psychiatry Unit of the Hospital of Antofagasta and the Therapeutic Community CREA; 2) To observe the results of the scales of the Working Alliance Inventory -Bond, Goals and Tasks- in this group of patients. Methodology: This is a descriptive study, in which the Working Alliance Inventory was applied to a group of 50 patients of the two institutions. Inclusion criteria were defined. Results: The most of the cases were men (84 percent). More than two third of patients were less than 40 years of age. The main drug consumed was alcohol. The secondary drug consumed was tobacco. Ninety two percent of the cases consumed more than two drugs. In the whole group the best evaluated scale was bond, followed by tasks and goals. Conclusions: WAI was a useful and easy to use instrument. The results of the scales put the necessary question about the reasons of the observed differences. These may be due to different approaches of the psychotherapist and different the models of the institutions. These results allow us to conclude the necessity of more research in this area given the importance of this topic.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alcohol Drinking , Designer Drugs , Therapeutic Community , Tobacco Use Disorder , Substance-Related Disorders/etiology , Age Distribution , Chile , Statistical Distributions
10.
Rev. méd. Urug ; 21(1): 49-58, mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400844

ABSTRACT

Introducción: el crecimiento es un indicador de salud en los niños, mientras que la talla baja en ellos plantea un problema pediátrtico frecuente. Esto exige destacar la resencia dee una enfermedad subyacente. Se creó en el año 1996 un grupo de trabajo interdisciplinario en el aréa de consultorios extrnos dedel Centro Hospirtalario Pereira Rossell. Objetivo: describir las características clínicas de los niños con talla baja o disminución de la velocidad de crecimiento, o ambas, en los que se utilizó un algoritmo de estudio preestablecido. Material y método: ingrgesaron al estudio los niños que tenían talla por debajo de -2DE (dos desvíos estándar negativos) de la media por tablas y gráficos de referencia según edad y sexo (National Center for Health Statistics, Organización Mundial de la Salud 1979) o velocidad de crecimiento por debajo del percecntil 25 (Tanner JM, Whitehouse RH), o ambas, que tuvieron un seguimiento suficiente para alcanzar el diagnóstico etiológico. Se realizó anamnesis y exámen físico con historia clínica codificada. Se utilizó un algoritmo de estudio elaborado por el grupo en base a la bibliografía. Resultados: entre 1996 y 2002 se recibieron 170 niños de los cuales ingresaron al estudio 85 pacientes ya que el resto no cumplía con los criterios de inclusión. Del total de casos: 41 eran del sexo femenino y 44 deel sexo masculino, con un rango de edades entre 7 meses a 14 años y 3 meses, con una media de 6 años y 8 meses. El diagnóstico de la causa de estatura baja fue el siguiente: talla baja genética (TBG): 22, multifactorial: 17, nutricional: 14, retardo constitucional del crecimiento y desarrollo (RCCD): 10, síndromes genéticos: 7, endocrinológicos: 6, enfermedad celíaca: 5, causa no aclarada: 2, psicoafectivo: 1, mixto (TBG y RCCD): 1. Conclusiones: se confirmó talla baja o velocidad de crecimiento disminuída en 49,4 por ciento del total de niños transferidos. Las causas más frecuentes de talla baja fueron las variantes normales del crecimiento (TBG y RCCD). En 49,4 por ciento se confirmó talla baja y velocidad de crecimiento disminuída, lo que significa que 40,6 por ciento restante fue derivado con un diagnóstico de falla de crecimiento incorrecto. La mayoría de los pacientes no tuvieron elementos clínicos orientadores de la causa de la talla baja, siendo esta la única manifestación clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant , Child , Weight by Height , Body Height , Prospective Studies , Growth Disorders , Developmental Disabilities/diagnosis , Developmental Disabilities/etiology
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(4): 465-72, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229047

ABSTRACT

Como problema de salud pública el suicidio ha adquirido especial relevancia estas últimas décadas. El los países occidentales ocupa las primeras cinco a diez causas de muerte. Desde un punto de vista epidemiológico el estudio de los patrones de muerte por suicidio podría arrojar luz sobre acciones que pudieran ser preventivas y por lo tanto salvadores de vidas. El presente es un estudio descriptivo destinado a conocer las características epidemiológicas del suicidio en la II Región, en el período comprendido entre los años 1989-1995. Se utilizó como metodología la revisión de la totalidad de los certificados de defunción que resume la mortalidad general de la Región en el período antes citado. Para recolectar la información se confeccionó un instrumento especialmente diseñado para este efecto. Se encontró un total de 194 casos: 161 hombres y 33 mujeres (relación H/M de 4,8-1). El promedio de edad de los hombres fue 39,05 y de las mujeres 43,12 años. A diferencia de otros estudios no se observó el efecto edad, ya que la población afectada es esencialmente joven en edad productiva. Las estaciones de mayor frecuencia de suicidio en los hombres son el invierno y el verano. No se encontró tendencia alguna respecto de los días de la semana. A partir de 1991 se observó un alza importante de suicidios en la Región (aumentó 14,6 por ciento) a expensas de los hombres, lo cual se reveló en lastasas que muestran valores altos comparados con el resto del país y Santiago. En las mujeres, a pesar de que no se observó alza en el suicidio, las tasas son igualmente elevadas hecha la comparación anterior. Se concluye la necesidad de efectuar otros estudios destinados a clarificar este problema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Suicide/statistics & numerical data , Age Distribution , Data Collection/methods , Sex Distribution
13.
Gac. méd. boliv ; 15(1): 23-5, jun. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127586

ABSTRACT

El objeto de este articulo es informar el caso de un nino de 2 anos de edad, quien presento en forma precoz a los 8 meses, una disminucion de la fuerza y una pseudo hipertrofia muscular, que condiciono al ano de edad una marcha de "pato" muy caracteristica y sintomatologica que fue incrementandose paulatinamente. Los estudios, diagnosticos comprendieron: electromiografia, en la que se encontro alteraciones electricas de patrones miopaticos, en sangre aumento de enzimas sericas (TGO, TGP, CPK). Todos estos cambios han sido reportados en la literatura extranjera, llamando la atencion de este caso la precocidad de su presentacion (8 meses). Esta patologia es una entidad rara, pero la mas frecuente dentro del grupo de enfermedades musculares progresivas, de etiologia familiar con herencia recesiva ligada al cromosoma X en un 70 // y en un 30 // de etiologia desconocida.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Muscular Dystrophies/etiology , Biopsy/statistics & numerical data , Electromyography , Extremities/physiopathology , Muscles/physiopathology , X Chromosome/physiology
14.
Gac. méd. boliv ; 14(3): 119-22, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109762

ABSTRACT

Los autores presentan un caso de dermatomiositis con compromiso renal, en un paciente masculino de 11 años de edad, sin antecedentes patologicos. El cuadro fue de inatalacion progresiva , caracterizado por devilidad muscular proximal y erupcion cutanea eritematoviolacea; se detecto la elevacion de las enzimas CPK, TGO y aldolasa, ademas de elctromiografia alterada y biopsia muscular con infiltrado inflamatorio. Se realizo tratamiento con corticoides, dieta hiposodica y fisioterapia. Despues de 15 dias de tratamiento , se observo mejoria del cuadro


Subject(s)
Child , Humans , Male , History, 20th Century , Dermatomyositis/etiology , Dermatomyositis/therapy , Bolivia , Prednisone/therapeutic use
15.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103468

ABSTRACT

El presente trabajo teniendo como premisa que en Psiquiatría Infantil sólo un Equipo multidisciplinario puede brindar una atención integral al niño, expone en base a la experiencia de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, una orientación sobre las funciones del Terapeuta Ocupacional en un Equipo de Salud Mental Infantil. Se describe la importancia de la relación Terapeuta-niño y las actividades utilizadas en esta disciplina


Subject(s)
Occupational Therapy/trends , Child Psychiatry
17.
Quito; Ilustre Municipio de Quito; mar. 1985. 117 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-389728

ABSTRACT

Analiza el problema de parasitosis intestinal causada por los alimentos de libre comercializaci¢n en la ciudad de Quito. Presenta los servicios y acciones municipales para la conservaci¢n de la salud en la ciudadan¡a...


Subject(s)
Cestoda , Entamoeba , Food Contamination , Hymenolepis , Intestinal Diseases, Parasitic , Trichuris , Parasitology
18.
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(11): 613-7, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19602

ABSTRACT

Se estudiaron 19 ninos con edades comprendidas de 5 dias a 18 meses, con factores desencadenantes o sospecha clinica de coagulacion intravascular diseminada. Se hicieron para su comparacion, 50 pares de determinaciones para productos liticos de fibrina mediante la tecnica de aglutinacion por estafilococo y aglutinacion con particulas de latex (25 para cada una). La cifra media para la primera fue de 18.24 mcg/ml. El analisis estadistico mediante la correlacion de Pearson dio como resultado una "r" de 0.80 que equivale e una "p" menor de 0.01


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Agglutination Tests , Fibrin Fibrinogen Degradation Products
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(12): 685-90, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19634

ABSTRACT

Se estudiaron 38 pacientes con edades comprendidas entre 48 horas a 10 anos, que ingresaron al Servicio de Terapia Intensiva Pediatrica, con insuficiencia respiratoria aguda, a quienes se les determino simultaneamente la presion transcutanea de oxigeno (PtO2) y presion arterial de oxigeno (PaO2), para comparacion. Se estudiaron los efectos de diferentes factores como: temperatura corporal, edema de piel, sitio de colocacion del electrodo, aspiracion de secreciones, etc. Se compararon 37 pares de determinaciones y se encontro una correlacion significativa: r=0.907, p < 0.001 para los valores de PO2


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Oximetry , Respiratory Insufficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL